Diferencia entre una pandemia y una epidemia
Con la expansión del coronavirus en todo el mundo, muchas fueron las dudas que surgieron en cuanto a cómo debía ser considerada: ¿pandemia o epidemia?, ya que la diferencia entre ambos conceptos tienden a confundirnos, pero hoy cómo puedes diferenciarlas.
Aprende a diferenciar pandemia y epidemia
Al hablar de cualquiera de los dos términos, lo primero en que se piensa es en una enfermedad que puede afectar a una gran cantidad de personas, considerando que pueden ser capaces de tener un alto índice de muertes, así que es mejor conocer de qué va cada concepto para salir de dudas, pero antes de esto, es necesario saber qué es una endemia.
Endemia
- No se puede hablar de epidemia sin conocer el concepto de endemia.
- Cuando una enfermedad se desarrolla en un país o locación determinada, corresponde a las autoridades sanitarias la solución de la misma, a través de reforzar su plan de salud, para lo cual tendrán que adquirir medicamentos, vacunas y todos los accesorios que sean necesarios.
- Las regiones donde con frecuencia se presentan estas enfermedades, son conocidas como zonas endémicas y en ellas permanecen con cierta constancia a lo largo del tiempo.
- Una característica de las endemias, es que por lo general no tienen un aumento considerable de casos, ya que el número de personas enfermas tiende a ser muy similar, siendo un ejemplo de ello el caso de la malaria, que anualmente puede afectar a unos 300 millones de habitantes en el mundo entero, y que se da con más frecuencia en los trópicos.
Epidemia
- Cuando las enfermedades de las zonas endémicas superan el promedio normal que se da en ellas, es cuando cambian de denominación, en este caso, a epidemia.
- Las epidemias son enfermedades que vienen de la mutación de un virus y que se vuelven mucho más contagiosas, gracias a la virulencia de un patógeno determinado.
- Sin embargo, no siempre las epidemias se originan sólo en las zonas endémicas, también pueden darse en aquellas regiones o países donde es la primera vez que se presenta un caso de la enfermedad, ya que solo se requiere que el virus pueda transmitirse de humano a humano.
- Un ejemplo de lo anterior se dio en el siglo XVI, cuando los conquistadores europeos llegaron a América con la viruela, afectando así a la población indígena que no había tenido nunca contacto con el agente patógeno de dicha enfermedad, así que sus organismos no tenían defensas que hicieran frente a la misma.
- Según estimaciones, más del 90% de la población indígena de América se vio afectada por la viruela.
- Los fenómenos naturales pueden ocasionar también una epidemia en un lugar determinado, como consecuencia de un terremoto, tormentas tropicales, sequías o inundaciones.
Pandemia
- Ahora, cuando ya hablamos de una enfermedad que traspasa las fronteras, es decir, ya no se trata de una zona endémica, ni una región o país determinado, sino que hablamos de una enfermedad que se está propagando rápidamente en varios países o continentes, esta es considerada como pandemia.
- En el caso de la pandemia, corresponde a las autoridades sanitarias de los países afectados cooperar para que todos puedan tener éxito ante la enfermedad, que puede ser peligrosa o mortal, como puede no serlo.
- Sin embargo, el nivel de peligrosidad de la enfermedad pandémica, dependerá de la reacción que pueda tener cada persona ante el virus, teniendo en cuenta el estado de salud en el que se podían encontrar previo a que adquirieron la enfermedad.
- Otra forma de reconocer las pandemias, es que estas son causadas por virus o agentes patógenos que recientemente fueron conocidos o descubiertos, como la zoonosis, que son aquellas enfermedades que los animales pueden transmitir a los humanos.
El problema de las pandemias es que al ser enfermedades nuevas, son pocas las personas inmunes a dicho virus, además de que no existe vacuna alguna para combatirla en corto plazo, ocasionando así que un gran número de personas en el mundo se enferme mientras se halla una solución efectiva para esta.
Que una enfermedad sea en su mayoría inofensiva en términos porcentuales, al ser esta una pandemia, ese porcentaje puede ser muy alto, ya que son muchas las personas que se están infectándose con esos agentes patógenos.
Un ejemplo de esto fue la gripe española que ocasionó casi 50 millones de decesos en 1918 y aunque es una enfermedad que se presenta con frecuencia, tuvo más muertos que los que se registraron por la primera guerra mundial.
Al conocer los conceptos y características que posee una epidemia y una pandemia, podemos identificar las siguientes diferencias que más resaltan:
El origen de una epidemia se da en un país o región en específico; mientras que la pandemia afecta distintos países o regiones del mundo al mismo tiempo
La epidemia se da por agentes patógenos ya conocidos; mientras que las pandemias afectan en gran medida, ya que son virus recientemente descubiertos y de los cuales no se tiene nada de conocimiento previo
Al afectar una enfermedad a nivel mundial, corresponde a la OMS dar la categoría de pandemia; mientras que en los casos de las epidemias, estas son determinadas por las autoridades sanitarias de cada país afectado
Como puedes ver son varias las diferencias que posee una epidemia de una pandemia, por lo que es muy importante reconocerlas para saber a qué nos estamos enfrentando, ya que eso ayudará a la solución o soluciones que se puedan encontrar sobre estas enfermedades.